La Asociación de Funcionarios y Funcionarias del TEC y el Centro de Desarrollo Académico del Instituto Tecnológico de Costa Rica concluyeron con gran éxito el taller de fotografía digital, este fue dirigida a compañeros docente y de apoyo a la academia tanto jubilados como activos.
Queremos compartir algunas experiencias fotográficas publicadas en los álbumes personales.
La normalización o estandarización es la redacción y aprobación de normas
que se establecen para garantizar el acoplamiento de elementos
construidos independientemente, así como garantizar el repuesto en caso
de ser necesario, garantizar la calidad de los elementos fabricados, la
seguridad de funcionamiento y trabajar con responsabilidad social.
La normalización es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar
las normas que se aplican a distintas actividades científicas,
industriales o económicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas. La
asociación estadounidense para pruebas de materiales (ASTM) define la
normalización como el proceso de formular y aplicar reglas para una
aproximación ordenada a una actividad específica para el beneficio y con
la cooperación de todos los involucrados.
Según la ISO (International Organization for Standarization) la
normalización es la actividad que tiene por objeto establecer, ante
problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y
repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un
contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico.
La normalización persigue fundamentalmente tres objetivos:
Simplificación: se trata de reducir los modelos para quedarse únicamente con los más necesarios.
Unificación: para permitir el intercambio a nivel internacional.
Especificación: se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje claro y preciso.
Se trata de un
accesorio que se ha empleado desde los tiempos iniciales de la
fotografía, y que aun ahora en la época digital cuenta con una ferviente
legión de seguidores.
Se define como
aquel dispositivo óptico, fabricado con cristal o plástico que se coloca
delante del objetivo, y que en base a su utilidad o intención permiten
una primera clasificación:
Filtros que tienen utilidad protectora:
Tenemos el filtro ultravioleta y el Skylight,
que en principio no tienen efectos en la imagen y ademas de su funcion
de bloquear las radiaciones ultravioleta, simplemente protegen al
cristal de la lente de la suciedad e impactos,. El ultravioleta absorbe
en principio un 100% de los rayos ultravioleta y no debería (en
principio) afectar al color de la imagen. Mientras que el Skylight
absorbe sobre el 50% y proporciona cierta calidez a la imagen.
El uso de estos dos filtros como protectores contra la radiación ultravioleta ha perdido sentido en nuestros días, ya que los sensores de la mayoría de las cámaras
digitales actuales poseen un filtro incorporado para suprimir la
mayoría de las radiaciones ultravioletas e infrarrojas. Con lo cual el
mayor sentido para su uso estaría en una protección adicional para cuando el objetivo esta sin su tapa.
Filtros para el control de la luz:
Permiten modificar la exposición en la toma (Degradados neutros y de densidad neutra) eliminar reflejos indeseables y saturar el color (polarizadores). Son los más usados actualmente y en ellos centraremos principalmente nuestro tutorial.
Filtros para mejorar las fotografías en blanco y negro o de “contraste”:
Se usaban en la
fotografía analógica en blanco y negro con el fin de enriquecer la gama
de grises en las imágenes. Han caído en desuso con la fotografía
digital, ya que ahora es preferible obtener la foto en color y realizar
la conversión a blanco y negro con software; incluso algunos editores como el photoshop realizan las conversiones simulando la acción que realizaban estos filtros sobre los distintos canales de color. Entre los que se usaban:
Amarillo claro:
Su efecto es una reproducción oscura del azul. Mejora el contraste en
paisajes campestres, playa y nieve, parcialmente nublados.
Amarillo medio:
Reproducción aumentada del color azul. Paisajes con cielo nuboso de
playa y nieve y motivos claros con el cielo como fondo. Flores, Trajes
típicos, etc. A grandes alturas, el cielo aparece casi negro.
Amarillo oscuro: Reproducción aún más fuerte del azul. Como el anterior, pero con un efecto de contraste todavía más fuerte.
Verde amarillo:
Efecto sobre el color azul como el amarillo medio. Aclara el color
verde y oscurece el rojo. Se utiliza para motivos primaverales, para
separar las tonalidades de verde.
Anaranjado: Reproducción muy oscura del azul y clara del amarillo al rojo. Elimina la bruma ligera.
Rojo claro: Es
un efecto reforzado del filtro anaranjado. El azul y verde, aparecen
casi negros. Se utiliza para eliminar la niebla y también para plasmar
edificios y esculturas claros sobre cielo oscuro. Tiene el problema de
que los tejados aparecen casi blancos y el follaje también muy claro.
Rojo oscuro:
Filtro infrarrojo. Se elimina la luz visible. Solo se suele utilizar
para película infrarroja, para atravesar la niebla o bruma en
fotografías a distancia, y con fuerte sol, simulación de fotografías a
la luz de la luna
Verde: Reproducción oscura del rojo. El verde aparece muy claro.
Azul: Efecto inverso del filtro amarillo. El rojo sale oscuro, y el azul aún más claro. Se refuerza la bruma en fotos con niebla.
Este vídeo introductorio, esta en inglés pero no hace falta conocer, las imágenes son claras, muestran lo sencillo de hacer retratos de una persona, pídale colaboración para la ejecución de los ejercicios.
Poco a poco, fui decidiendo evitar fotografías de cuerpo entero, para
evitar incluir en las fotos esos detalles que me parecían feos del
lugar. Usé mucho el zoom entre los 50mm y 200mm (para acercarme a la
modelo), y de vez en cuando ensayé con gran angular (28mm). Lo bueno del
zoom después de los 50mm, es que si se abre el diafragma a lo máximo
(en mi caso f3.5-4.5), el fondo tiende a desenfocarse, dejando así fuera
de mis fotos aquellos detalles distrayentes de la locación.
Cambié mucho los ángulos de las fotos. Es muy importante variar para
conseguir tomas diferentes. En este caso también era muy importante para
buscar la mejor iluminación.
Yo no llevaba ningún concepto preparado para la sesión.
Afortunadamente logré mucha empatía con Jessica y las fotos quedaro
naturales, en ellas se ve algo de su personalidad. Algunos compañeros
llevaban ideas en la cabeza, que intentaron ejecutar, pero en mi
opinión, las condiciones no se prestaban para ello… es mejor adaptarse
al ambiente que persistir en una idea sin tener el control suficiente
para ejecutarla.
Las fotos originales son a color, sin embargo, el blanco y negro les
da un ambiente muchísimo mejor, pues el piso estaba alfombrado de color
rojo vino tinto, muy dominante.
En resumen,lo que me permitió enfrentar los obstáculos y quedar satisfecho con el trabajo fue:
Conversar mucho con la modelo y ganar su confianza.
Variar bastante los ángulos de las tomas, sin quedarme quieto.
Buscar constantemente la mejor iluminación. La luz de ventana bien utilizada es bellísima.
Usar tomas cerradas, con el zoom en modo teleobjetivo (más de los 50mm) y a la máxima apertura (menor número f).
Observar bien a través del visor de la cámara, encuadrar correctamente sacando del área de la foto elementos distrayentes.
NO usar el flash de la cámara, pues genera una iluminación pobre.
Este flash debe usarse solo cuando sea estrictamente necesario.
Como consejos para fotografía de retrato:
Un ojo poco entrenado para fotografía tiende a centrar la cabeza en
medio de la foto. Esto debe evitarse. Los elementos importantes de una
foto deben en lo posible encuadrarse a los lados, alrededor de los 2/3
(la famosa regla de los tercios)
Los ojos son los rasgos más importante de la cara. Cuando uno
observa a una persona, por lo general la mira a los ojos. A no ser que
se desee enfoncar en algún otro rasgo diferente, los ojos deben estar enfocados en la foto
Evitar “amputaciones”. Si se va a hacer un corte en una extremidad,
debe ser dramático. Por ejemplo, una foto de cuerpo entero, con corte en
los tobillos no es muy estética. Tampoco lo es capturar el brazo y no
capturar la mano.
Tomar muchas fotos, ojalá más de la cuenta. He hecho sesiones de 2-3
horas donde he tomado alrededor de 800 fotos, y sin embargo no muchas
son las que uno como fotógrafo (o la persona como cliente) está
buscando.
De las 150 fotos que saqué de la sesión, les comparto estas 30:
Las
lentes fotográficas de hoy día son mecanismos complejos. En el interior
de su estructura externa contienen una serie de elementos, tanto
cóncavos como convexos, cuyo objeto es enfocar rayos de luz sobre el
carrete o el sensor digital de imágenes, para crear una imagen. Para
generar una imagen nítida, una lente debe tener una alta capacidad de
resolución (capacidad para definir con claridad detalles intrincados) y
buen contraste (distinción bien definida entre áreas luminosas y
oscuras).
Las funciones más importantes de las lentes incluyen control sobre los siguientes factores:
Exposición, o brillo relativo de una foto.
La exposición se controla ajustando el anillo de apertura de la lente o
un cuadrante electrónico en el cuerpo de la cámara para cambiar el
número f de apertura del diafragma. Una lente contiene un mecanismo de
diafragma ajustable. Variando el tamaño de la apertura, en modo manual
de operación de la cámara, se puede modificar la cantidad de luz que
llegará al carrete o al sensor de imágenes. Esto permite un gran control
sobre la exposición.
La
profundidad de campo se puede modificar variando el tamaño de apertura.
Sólo el punto enfocado es críticamente nítido en una imagen, pero algo
de nitidez se extiende por detrás del tema y por delante de él. Para
maximizar el rango de nitidez, selecciona una apertura pequeña, como
f/16. Si quieres minimizar la profundidad de campo (para "suavizar" el
primer y el segundo plano) selecciona una apertura grande, como f/4.
Enfoque crítico, o punto exacto de máxima nitidez.
El
enfoque crítico se controla con el anillo de enfoque de una lente. En
una cámara con autofoco, el sistema se puede ajustar para que establezca
el enfoque automáticamente. Especialmente en fotografía de primeros
planos, el proceso de enfoque del área del tema más importante es
esencial. Por ejemplo, se podría establecer el enfoque crítico en el ojo
más cercano para un retrato, o en el estambre o el pistilo de una flor
en el caso de fotografías de naturaleza.
Ampliación de la imagen, o ajuste del tamaño del tema en el encuadre.
La ampliación de la imagen se controla con la lente, hasta cierto
punto. Por supuesto, se puede ampliar un tema en el encuadre simplemente
acercándose a él. Si no es posible acercarse físicamente, se puede
utilizar un teleobjetivo, como el de 200 mm. o 300 mm, o uno de mayor
distancia focal. Las lentes largas de los teleobjetivos están diseñadas
para conseguir un encuadre ajustado de un tema distante, como el portero
de un partido de fútbol profesional o un águila en una rama. La lente
amplía el tema, haciendo que aparezca más grande en el encuadre.
Ángulo de visión, o cobertura del tema.
Se
determina mediante la distancia focal de la lente. En una cámara SLR de
35 mm, una lente de 20 mm abarcará un área mayor de una escena que
nuestros propios ojos, puesto que el ángulo de visión es extremadamente
amplio.